ENSAYO SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Por:
Luis Israel Abreu
En la primera década de este siglo se ha estado tratando de llevar a
la práctica una filosofía socio-política y económica llamada
Socialismo del Siglo XXI, que nadie de los que la están impulsando
en estos momentos, saben exactamente de lo que se trata u ocultan
sus verdaderos propósitos al implantarla. Esta filosofía fue
expuesta públicamente por primera vez en 1996 por el autor ruso A.
V. Buzgalin. Más tarde, el profesor Heinz Dieterich Stefan, de
origen méxico-alemán, abundó en su interpretación en una entrevista
concedida a la revista peruana Mariategui en el año 2006.
Sin embargo, y sin dudas, el presidente venezolano Hugo
Chávez es quien ha tomado en sus manos la bandera del Socialismo
del Siglo XXI (SS-XXI) para tratar de implantarlo en su país y en
otros países latinoamericanos. Mientras que según Buzgalin y
Dieterich el SS-XXI es más bien una propuesta de socialismo
democrático o democracia participativa, donde la libertad, la
descentralización, la justicia, la iniciativa privada y las
elecciones libres son los pilares fundamentales del mismo. El
proyecto de Hugo Chávez es una propuesta en experimentación que se
asemeja más bien al modelo castro-comunista cuyos pilares
fundamentales son la concentración de poderes, el autoritarismo, la
propiedad pública o estatal y el modelo de partido único.
Actualmente este proyecto está en experimentación en Venezuela,
Bolivia y Ecuador, con otros intentos en Nicaragua y Argentina. Por
consiguiente y analizando paso a paso lo que ocurre en esos países y
tratando de ser lo más objetivo posible, expongo a continuación la
esencia del SS-XXI según la interpretación del mandatario
venezolano Hugo Chávez Frías. Este análisis ha sido llamado ensayo
debido a que el socialismo de que hablamos se encuentra en etapa
experimental. Cualquier opinión al respecto será bienvenida.
Este ensayo ha sido resumido en 20 puntos o artículos,
los mismos se divulgaran vía Internet y en otras publicaciones.
Debido a lo extenso del mismo este será enviado periódicamente en
partes proporcionales de 4 puntos cada vez. También podrá ser visto,
por partes, en el blog
www.israelabreu. net.
1) Filosofía del Socialismo del Siglo XXI.- Esta es
una filosofía política de extrema izquierda que considera al Estado
como rector absoluto de todo lo que existe en el país. La libertad
individual y la justicia quedan supeditadas a la libertad y a la
justicia colectiva. Este tipo de socialismo es más bien un comunismo
re-potenciado aunque nunca se usará esa palabra ya que la misma está
ligada al fracaso. Se usará más bien socialismo a secas, sin aclarar
al cual pertenece si al europeo, cubano, brasileño o chileno.
Y, por supuesto, no se hará mención a que las raíces del Socialismo
del Siglo XXI se remontan al siglo XIX, año 1848, en que Karl Marx
y Friedrich Engels elaboraron y publicaron el Manifiesto Comunista
por encargo directo de la Liga de los Comunistas europeos. Aunque en
honor a la verdad, ni el propio Karl Marx escribió mucho sobre la
teoría socialista que resultó ser una utopía. A esto hay que agregar
que tanto Marx como Engels prefirieron soslayar el término comunista
y usar más bien el término socialista por tener este una connotación
menos violenta. Aun hoy en día sucede lo mismo. Tampoco logró el
socialismo de Marx realizarse en ninguna parte del mundo. Su método
de lucha para llegar al poder fue principalmente la violencia con la
confrontación de clases sociales mientras que el SS-XXI usa la vía
electoral, procediendo posteriormente a eliminar todas las
instituciones democráticas. La meta final, según el Manifiesto
Comunista es la eliminación total del Estado pero antes de llegar a
la misma habría un periodo de transición entre capitalismo y
comunismo que se llamaría la Dictadura del Proletariado (militar),
etapa en la que habría que imponerle al pueblo, por la fuerza de una
revolución, los conceptos de un mundo sin clases. Chávez usó por
primera vez el termino Socialismo del Siglo XXI el 30 de enero del
año 2005. También reconoce Chávez que el guía y líder principal de
este socialismo, por lo menos en América Latina, es el dictador
cubano Fidel Castro, por lo que para nadie es un secreto que lo que
se pretende a través del SS-XXI es repotenciar el sistema comunista
que en Cuba y en todo el mundo fracasó. Parece que no oyó hablar
Chávez de la famosa frase de Winston Churchill décadas antes del
derrumbe del bloque soviético: -
El Socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia
y la prédica a la envidia, sin virtud inherente; es la distribución
igualitaria de la miseria - .
2) Llegada al poder a través de elecciones libres.-
En el SS-XXI se llega al poder a través de elecciones libres
aprovechando las bondades de la democracia. Por supuesto, no se le
dirá al pueblo lo que se va a hacer después de la llegada al poder
ya que habrá que cambiar muchas cosas que afectaran la vida normal
de las personas. Por ejemplo, Chávez siempre dijo que implantaría el
SS-XXI, pero nunca dijo que para llegar a él se eliminaría el estado
de derecho, las libertades individuales, la propiedad privada, las
instituciones democráticas, etc. Lo mismo que sucedió en Cuba con
Fidel Castro que él mismo reconoce que antes del ataque al cuartel
Moncada en 1956
ya era marxista leninista, pero que no lo dijo porque ¬ “el pueblo
no estaba preparado para saber eso”¬. Castro traicionó a todos los
que lucharon a su lado y a todo el pueblo cubano. Algo parecido hizo
Manuel Zelaya en Honduras, quien en su campaña electoral nunca habló
del SS-XXI ni que reformaría la Constitución para reelegirse
indefinidamente y luego quiso hacerlo. La llegada al poder a través
de elecciones tiene la gran ventaja de que mientras que el pueblo
cree que lo que tiene es una democracia y mientras que los
opositores se ponen de acuerdo, el gobierno trabaja intensamente
tratando de eliminar lo más pronto posible todas las instituciones
democráticas. El pueblo ayuda mucho, principalmente los pobres,
creyendo las promesas que les hacen de que ¬“muy pronto‚¬ saldrán de
la miseria y vivirán como viven los ricos. Ese lenguaje populista
atrae a las multitudes. El mundo exterior también ayuda mucho en su
ignorancia repitiendo la misma falacia de que el gobierno es
democrático por haber sido electo democráticamente.
3) Elecciones generales y partido único.- Para
poder triunfar desde el poder se usaran todas las argucias posibles,
desde el arreglo de computadoras, las cedulas múltiples, incluyendo
a los muertos y hasta a los ciudadanos extranjeros, como en
Venezuela que votan los cubanos, en Bolivia que votan los
venezolanos y en Ecuador que votan los bolivianos. Su triunfo
estará garantizado ya que para optar por la Presidencia de la
República solo habrá un candidato, el mandatario de turno. Esto sin
contar que el Consejo Electoral estará siempre de parte del
candidato oficialista. Debido a esto es que todos los dictadores
comunistas han podido gobernar hasta su muerte o su incapacidad
total, como Fidel Castro. Con relación a las elecciones
parlamentarias o intermedias sucede algo parecido. Supuestamente
este tipo de elecciones no debería causar muchos problemas ya que
los votantes seleccionaran a sus candidatos de una lista que les
entrega el gobierno. Si a pesar de toda la ventaja en la propaganda
y otros recursos se temiera que algún candidato del oficialismo
pudiera perder frente a alguno de la oposición, se apelará a la
inhabilitación de éste, para que no pueda aspirar. Algo parecido a
lo que sucede en Venezuela, Ecuador, o Bolivia donde se ha llegado
al extremo de enjuiciar con cualquier pretexto a candidatos a la
presidencia para que no puedan hacer campaña electoral. Para esto
se contará siempre con el respaldo del Consejo Electoral, encargado
de preparar las boletas electorales y de contar el resultado de la
votación. También se contará con todos los recursos económicos del
Estado mientras que la oposición no contaría con los mismos. Además,
la publicidad será masiva debido a que toda la prensa del país será
propiedad del Estado. Si por casualidad, y a pesar de todos los
esfuerzos posibles, algún gobernador o alcalde de la oposición
resultara electo no habría por qué preocuparse, se le quitan todas
las competencias, incluyendo el presupuesto que la Constitución le
confiere, y se nombran oficiales de DEDO que respondan solamente al
máximo líder. Además, otro control indispensable es el de los
partidos políticos. El sistema político será unipartidista pues la
mejor forma de ser electo y de gobernar es sin partidos de oposición.
El pluripartidismo es visto como un vicio de la burguesía. El mejor
ejemplo de la ventaja del unipartidismo lo tenemos en Cuba
donde un solo hombre (Fidel Castro) ha podido gobernar de forma
vitalicia durante 50 años.
4) Reforma de la Constitución. - Tan pronto como se
pueda se redactará una nueva Constitución (o se reformará la
existente) ya que para poder implantar el SS-XXI es necesario
ejercer un control absoluto y de larga duración. Esto será posible
logrando la reelección indefinida del mandatario que poco a poco se
convertirá en dictadura indefinida hasta que supuestamente se
establezca el SS-XXI. En caso de que no se logren los votos
necesarios para reformar la Constitución en la primera votación, no
importa, se repetirá la votación cuantas veces sea necesario hasta
que se logre el objetivo deseado. También se incluirá un artículo
que se llamará Referéndum Revocatorio para poder revocar el mandato
presidencial si el mandatario incurriera en violaciones a la
Constitución. A esto tampoco hay que temerle ya que los recursos
abrumadores del Estado, y sus órganos afines, harán casi imposible
esta revocación. Si de momento, por el rechazo popular, la
Constitución no pudiera ser reformada, se recurrirá a las llamadas
leyes habilitantes que son poderes especiales que se le otorga al
Jefe de Estado para que introduzca por decreto las leyes que no
pudieron obtenerse al no haberse podido reformar la Constitución.
Estas leyes habilitantes son poderes omnímodos, absolutos, otorgados
por el Congreso o Asamblea Nacional al gobernante de turno. Algo
parecido a lo que sucedía en la Roma Imperial donde el Senado le
otorgaba poderes dictatoriales al Emperador. La diferencia estriba
en que en Roma se le llamaba poderes dictatoriales mientras que en
Venezuela se les llama poderes especiales o leyes habilitantes.
Continuará…
New Jersey, 1ro de diciembre de 2009
Por Luis Israel Abreu.- Curso estudios de Ciencias Políticas en la
Universidad Estatal de Jersey City, New Jersey y es Contador
Profesional de la Escuela Profesional de Comercio de Santa Clara,
Cuba.
www.israelabreu. net |
|