En defensa del neoliberalismo

 

Explicación de los factores del
Índice de libertad económica

 

William W. Beach y Gerald P. O'Driscoll, Jr.

Desde 1995, el Índice de Libertad Económica le ha ofrecido a la comunidad internacional una profunda investigación anual de los factores que contribuyen más directamente con el desarrollo de la libertad económica y la prosperidad. El Índice de 1995, el primer estudio integral sobre la libertad económica publicado, definió el método por el cual puede evaluarse la libertad económica de países tan diferentes como Hong Kong y Corea del Norte. Desde entonces, otros estudios se han sumado al esfuerzo, analizando temas como el comercio, la corrupción, o la intervención del gobierno en la economía.1

Si bien el alcance de dichos índices se superpone, el Índice de libertad económica incluye el conjunto más amplio de factores institucionales que determinan la libertad económica:

• Corrupción en el Poder Judicial, el servicio aduanero y la burocracia gubernamental;

• Barreras no arancelarias impuestas al comercio, como, por ejemplo, las prohibiciones y los cupos de importación, y los requisitos estrictos de concesión de licencias y etiquetado;

• La carga impositiva de gobierno, que abarca las tasas impositivas sobre los ingresos personales, las tasas impositivas sobre los ingresos corporativos y el gasto gubernamental como porcentaje de la producción;

• El estado de derecho, la eficiencia, imparcialidad y confianza en el Poder Judicial y la capacidad de hacer cumplir contratos;

• La carga regulatoria sobre las actividades comerciales, incluyendo la regulación en los sectores de la salud, la seguridad y el medio ambiente;

• Restricciones a los bancos en lo concerniente a los servicios financieros, como, por ejemplo, la venta de valores y los seguros;

• Regulaciones del mercado laboral, como las semanas de trabajo establecidas y el pago obligatorio por la terminación de la relación laboral; y

• Actividades del mercado negro, entre las que se incluyen la corrupción, el contrabando, la piratería de bienes protegidos por derechos de propiedad intelectual y la provisión clandestina de mano de obra y demás servicios.

Como el análisis de la libertad económica es anual, los autores del Índice incluyen los datos más recientes sobre estas variables en cada país, a medida que se encuentran disponibles. No resulta sorprendente el hecho de que en los países menos desarrollados se estén produciendo cambios en la política gubernamental a un ritmo acelerado. Al publicarse cada año, el Índice de libertad económica permite a los lectores de todo el mundo conocer la manera en que los cambios recientes en la política gubernamental afectan la libertad económica en cualquiera de los 161 países analizados. (Este año la calificación numérica de cinco países se encuentra suspendida: Angola, Burundi, República Democrática del Congo, Iraq y Sudán, países sobre los cuales no se dispone de los datos necesarios para realizar dicha calificación o que actualmente enfrentan disturbios civiles, o bien se hallan en estado de anarquía. Sin embargo, la información relativa a estos países también se incluye en el Índice.)

EVALUACIÓN DE LA LIBERTAD ECONÓMICA

La libertad económica se define como la ausencia de coerción o restricción gubernamental sobre la producción, la distribución o el consumo de bienes y servicios más allá de lo necesario para que los ciudadanos protejan y mantengan la libertad en sí misma.

Toda acción gubernamental implica coerción. Se requiere una coerción mínima para que los ciudadanos de una comunidad o nación se defiendan, promuevan la evolución de la sociedad civil y disfruten los frutos de su trabajo. La Constitución de EE.UU. refleja la idea de Locke. Por ejemplo, los ciudadanos pagan impuestos para generar ingresos destinados a la protección de los individuos y la propiedad, así como también a la defensa común. La mayoría de los teóricos políticos también reconoce que hay ciertos bienes, a los que los economistas llaman "bienes públicos", cuyo suministro es, con frecuencia, más conveniente si es llevado a cabo por el gobierno.

Sin embargo, cuando el gobierno emplea la coerción más allá del nivel mínimo requerido, corre el riesgo de obstaculizar la libertad. Cuando interfiere en el mercado para lograr fines que no son la protección de los individuos y la propiedad, socava la libertad económica. La ubicación de la línea que separa el nivel mínimo de intervención está abierto al debate razonado. Ni la anarquía ni la utopía son parámetros utilizados en la asignación de los puntajes de libertad económica; el criterio de calificación sólo se basa en niveles que pueden ser alcanzados por seres humanos imperfectos.

A lo largo de la historia, los gobiernos han ejercitado el poder que les permite imponer un vasto conjunto de restricciones a la actividad económica. Muchas de estas restricciones pueden evaluarse mediante el análisis de su impacto en las elecciones económicas. Las restricciones impuestas a la elección económica interfieren con la producción, la distribución o el consumo de bienes y servicios (incluyendo, por supuesto, los servicios de mano de obra).2

Una realidad primordial caracteriza al mundo: en diferentes grados, los gobiernos, mediante la coerción, reestructuran lo que elige el común de la gente con respecto a su persona y su propiedad. Cuando los gobiernos obran de esta manera, la libertad económica disminuye. Además, el crecimiento económico se ve afectado en la medida en que los gobiernos ejercen coerción en el mercado.

Para evaluar la libertad económica y calificar a cada país, los autores del Índice analizan 50 variables económicas independientes. Estas variables se clasifican en 10 categorías o factores principales de libertad económica:

• Política comercial,

• Carga impositiva de gobierno,

• Intervención del gobierno en la economía,

• Política monetaria,

• Flujos de capital e inversión extranjera,

• Actividad bancaria y financiera,

• Salarios y precios,

• Derechos de propiedad,

• Regulaciones y

• Actividad del mercado negro.

A continuación del resumen general de la metodología se encuentra el análisis detallado de cada uno de estos factores y sus variables.

Ponderación

El Índice de libertad económica otorga a los 10 factores igual importancia para evaluar el nivel de libertad económica de cada país. De este modo, a fin de determinar el puntaje general de un país, los factores se ponderan en forma equitativa.

Este enfoque es el más justo y el que mejor se adapta al objetivo del Índice: establecer un puntaje que refleje el ambiente institucional para la actividad económica de cada país. El Índice no fue ideado para evaluar la contribución proporcional de un conjunto de variables estadísticamente independientes al crecimiento económico. Este objetivo está hábilmente logrado en los numerosos estudios empíricos del crecimiento económico que existen. En cambio, los autores del Índice identifican un grupo de factores institucionales que, analizados en forma conjunta, determinan el grado de libertad económica de una sociedad. Es este ambiente institucional el que se considera necesario para el crecimiento económico en primer lugar.

Aunque no es posible, en esta etapa de investigación académica, determinar con absoluta certeza qué factores son más importantes que otros para la libertad económica, queda claro que, para que un país logre un crecimiento y un bienestar económico a largo plazo, debe desempeñarse adecuadamente en los 10 factores. Cuando se haya desarrollado una reseña adecuada, los analistas de Heritage volverán a examinar el peso diferente de cada factor. Los autores reciben con agrado la oportunidad de trabajar con investigadores externos y profesores para mejorar el Índice de todas las maneras posibles.

La escala de calificación

El puntaje general de libertad económica de cada país se calcula sobre la base del promedio de los puntajes de los 10 factores individuales. Se otorga un puntaje a cada factor de acuerdo con una escala de calificación que es exclusiva de dicho factor. La escala es del 1 al 5: un puntaje de 1 representa un conjunto de políticas consistentes o institucionales que más conducen hacia la libertad económica, mientras que un puntaje de 5 representa un conjunto de políticas que menos conducen hacia ella.

Además, el puntaje de cada factor está acompañado de una descripción "Mejor," "Peor" o "Estable" para indicar, respectivamente, si ese factor de libertad económica está mejorando, empeorando o ha permanecido igual en relación con el puntaje del país correspondiente al año anterior.

Finalmente, se suman y promedian los factores, asignándosele al país un puntaje general.

Las cuatro categorías principales de libertad económica del Índice son:

• Libre: países con un puntaje general promedio de 1,95 o inferior;

• Mayormente libre: países con un puntaje general promedio de 2,00 a 2,95;

• Mayormente controlada: países con un puntaje general promedio de 3,00 a 3,95 y

• Reprimida: países con un puntaje general promedio de 4,00 o superior.

Puntajes anteriores

El Índice de libertad económica incluye una lista de 161 países con el puntaje de cada uno de los 10 factores. Este año, la página de cada país incluye su puntaje general para cada uno de los años en que el país fue calificado entre 1995 y 2002. Con estos antecedentes, los lectores pueden discernir fácilmente si un país está mejorando o restringiendo la libertad económica con el correr del tiempo, o si su nivel de libertad económica no ha cambiado.

Transparencia

Los análisis que se incluyen en este capítulo explican por qué cada factor es un elemento importante de la libertad económica, cómo se clasifican y califican los niveles de libertad económica y qué fuentes de datos e información se utilizaron para este análisis. Los autores se han esforzado para lograr que la asignación de puntajes sea lo más transparente posible para el lector.

De este modo, la asignación del puntaje a un factor es directa. Si, por ejemplo, el sistema bancario de un país recibió un puntaje de 3, significa que la actividad bancaria y financiera del país tiene la mayoría de las características del nivel 3, las cuales se encuentran detalladas en la página 62: el gobierno ejerce una influencia sustancial sobre los bancos; el gobierno posee o dirige alguno de los bancos; el gobierno influye de manera significativa sobre la asignación de créditos y existen barreras significativas para la conformación de bancos locales. De la misma manera, un país que recibe un puntaje de 5 en política comercial tiene las características explicadas en la página 53: una tasa arancelaria promedio de al menos un 19 por ciento o una tasa arancelaria inferior pero barreras no arancelarias muy altas que, en la práctica, cierran los mercados a las importaciones.

Un país debe satisfacer la mayoría, pero no necesariamente la totalidad, de las condiciones especificadas para cada nivel de calificación de un factor. En el factor de la actividad bancaria y financiera, un país alcanza una calificación de 2 (que es mejor que una calificación de 3) si su sistema bancario tiene sólo algunos límites impuestos por el gobierno a sus servicios financieros y algunas barreras menores para la apertura de nuevos bancos. Recibe un 4 (peor que un 3) si su sistema bancario se encuentra en la transición de un gobierno dominado por el estado, es primitivo o está acosado por la crisis; si el gobierno mantiene un control estricto de sus bancos, si existe corrupción o si prácticamente no se abren bancos en el país.

Período de estudio

Para el Índice de libertad económica 2003, los autores analizaron, por lo general, los datos correspondientes al período que comprende desde la segunda mitad de 2001 hasta la primera mitad del año 2002. En la medida de lo posible, la información considerada para cada factor ha sido actualizada al 30 de junio de 2002.

Sin embargo, es importante comprender que determinados factores se definen sobre la base de información histórica. Por ejemplo, en el factor de la política monetaria se calcula una tasa de inflación promedio ponderada a lo largo de 10 años, desde el 1º de enero de 1992 hasta el 31 de diciembre de 2001. Otros factores están vigentes durante el año en el cual se publica el Índice. Por ejemplo, la variable impositiva para este Índice considera las tasas impositivas que se aplican al año fiscal 2002 (año en el cual se publica el Índice 2003).

A veces, debido a que el Índice se publica varios meses después de la fecha de cierre de la evaluación, los principales eventos económicos que suceden después de dicha fecha no pueden reflejarse en los puntajes. En el pasado, tales casos han sido poco frecuentes y aislados. La crisis financiera asiática, por ejemplo, estalló cuando el Índice de libertad económica 1998 estaba listo para ser impreso. Por consiguiente, los efectos de los cambios de política efectuados en respuesta a dicha crisis no fueron considerados en el puntaje de ese año, sino que fueron considerados en ediciones posteriores. Los autores y los editores también señalan en las evaluaciones críticas de los países cualquier evento de importancia que podría tener un impacto sustancial en el puntaje del país en el futuro.

Fuentes

Para determinar la manera en que un país cumple con los requisitos de cada factor, los autores han utilizado diversas fuentes de seria autoridad. Por ejemplo, la información sobre el nivel de corrupción en el servicio aduanero de un país puede estar acompañada por una cita extraída de una fuente de fiabilidad comprobada. También existen innumerables fuentes de información menores, entre las que se incluyen conversaciones con los funcionarios gubernamentales y sitios de Internet. Estas fuentes están mencionadas en la narración cuando se lo considera apropiado. Sería innecesariamente engorroso citar todas las fuentes utilizadas en la asignación del puntaje a todas las variables de cada factor en particular; por lo tanto, a menos que se indique lo contrario, las fuentes principales utilizadas para preparar las síntesis de los países pueden encontrarse a continuación, en la introducción al Capítulo 6 y en la lista de Principales Obras Citadas en las páginas 439 y 440.

RESUMEN DE LAS VARIABLES DE LOS FACTORES

Para calificar cada país para el Índice, los autores examinaron unas 50 variables independientes a fin de determinar un nivel general de libertad económica. Se reunió información relativa a la totalidad de las 50 variables independientes y se la analizó para determinar cuál de los cinco niveles de calificación establecidos para cada factor se aplica más fielmente a un país. Aunque se estudiaron todas las variables, no todas reciben un puntaje individual ni se las menciona específicamente en el texto. Por ejemplo, no es necesario mencionar los casos en los cuales prácticamente no hay corrupción en el Poder Judicial; en general, esta variable se analiza sólo cuando la corrupción en ese Poder es un problema documentado.

De este modo, en lugar de calificar a cada una de las 50 variables individualmente para cada uno de los 156 países que se califican en la edición de este año, las variables se agrupan en los 10 factores de libertad económica, a los que luego se les asigna un puntaje. Este sistema logra que el Índice tenga una extensión razonable. Las variables independientes para cada factor se resumen en el cuadro de notas que se incluye en la descripción del factor.

Escala de calificación de la política comercial

Niveles de Puntaje proteccionismo Criterios

1) Muy bajo Tasa arancelaria promedio ponderada inferior o igual al 4 por ciento.

2) Bajo Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 4 por ciento pero inferior o igual al

9 por ciento.

3) Moderado Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 9 por ciento pero inferior o igual al 14 por ciento.

4) Alto Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 14 por ciento pero inferior o igual

al 19 por ciento.

5) Muy alto Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 19 por ciento.

FACTORES DE LA LIBERTAD ECONÓMICA

Variables del factor nº1:

Política comercial

• Tasa arancelaria promedio ponderada

• Barreras no arancelarias

• Corrupción en el servicio aduanero

Factor N° 1: Política comercial

La política comercial es un factor primordial en la evaluación de la libertad económica. El grado de oposición del gobierno al libre flujo de comercio exterior puede afectar de manera directa la capacidad de un individuo de alcanzar sus metas económicas. Por ejemplo, cuando un gobierno aplica impuestos directamente a través de aranceles u obstaculiza la importación de cierto producto a través de barreras no arancelarias, un grupo de personas en el país producirá ese producto en lugar de otro producto para el que contaría con mejores condiciones de producción. La limitación a la importación restringe la libertad económica, ya que no permite que los individuos apliquen sus talentos y habilidades según lo consideren más adecuado. Además, limita las opciones de los consumidores y, por lo tanto, su bienestar.

Metodología

El puntaje de la política comercial se basa en la tasa arancelaria promedio ponderada de un país, calculada a través de las importaciones de sus socios comerciales. Cuanto más alta la tasa, peor (o más alto) es el puntaje. Recabar estos datos comerciales para realizar una comparación coherente entre los países es una tarea desafiante. Por ejemplo, a diferencia de lo que ocurre con los datos sobre la inflación, los países no informan su tasa arancelaria promedio ponderada ni su tasa arancelaria promedio simple cada año; a veces, la última oportunidad en que un país informó su tasa arancelaria se remonta a 1993. Para mantener un proceso consistente de calificación del factor comercial, los autores decidieron utilizar la última tasa arancelaria promedio ponderada declarada de un país como fuente primaria de información. Si una fuente confiable suministra datos más actualizados sobre la tasa arancelaria de un país, los autores tienen en cuenta esta información y pueden revisar el proceso de calificación del factor si se reúne evidencia contundente que pruebe que la última tasa arancelaria promedio ponderada que se informó es obsoleta.

El Banco Mundial genera la información más completa y coherente sobre las tasas arancelarias promedio ponderadas. Cuando no se dispone de la tasa arancelaria promedio ponderada, los autores utilizan la tasa arancelaria promedio del país; si no se cuenta con este último dato, los autores basan el proceso de calificación sobre el ingreso obtenido de los aranceles y derechos aduaneros como porcentaje del total de las importaciones de bienes. Los datos referentes a los ingresos aduaneros y al total de las importaciones se pueden extraer de diversas fuentes y posiblemente no se encuentren reunidos en una única fuente. Además, en los pocos casos en los cuales no se dispone de datos concernientes a los derechos e ingresos aduaneros, los autores utilizan los datos correspondientes a los impuestos sobre el comercio internacional. En cualquier caso, los autores indican el tipo de datos utilizado y las diferentes fuentes de información en las evaluaciones críticas correspondientes al factor de política comercial. A veces, no se dispone de ninguno de estos datos. En esas circunstancias, los autores se valen de la información sobre la estructura arancelaria general para calcular una tasa arancelaria promedio.

No obstante, los aranceles no son las únicas barreras impuestas al comercio. Muchos países establecen cupos de importación, requisitos de concesión de licencias y otras imposiciones, o barreras no arancelarias (NTB), para restringir las importaciones. El análisis del comercio también tiene en cuenta la corrupción dentro del servicio aduanero. Éste es un aspecto importante, puesto que, si bien los países pueden establecer tasas arancelarias más bajas y ninguna NTB oficial, los funcionarios de aduana pueden ser corruptos y solicitar sobornos para permitir que ciertos productos ingresen en sus puertos. O bien, dichos funcionarios pueden robar artículos para su propio beneficio, lo cual también constituye una barrera comercial.

Fuentes

A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para determinar los puntajes asignados a las políticas comerciales: Country Report y Country Commerce, 2002, de la Unidad de Inteligencia de "El Economista" (EIU); Government Finance Statistics Yearbook e International Financial Statistics en CD-ROM, 2002, del Fondo Monetario Internacional (FMI); 2002 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.; Country Commercial Guide3 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para los años 2001 y 2002, del Departamento de Estado de EE.UU.; World Development Indicators 2002, del Banco Mundial; Trade Policy Reviews, de 1995 a 2001, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y publicaciones oficiales del gobierno de cada país. Para calcular el puntaje de todos los países de la Unión Europea, los autores se basaron en los datos informados por el Banco Mundial.

Variables del factor nº2:

Carga impositiva de gobierno

• Tasa impositiva máxima sobre los ingresos

• Tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio

• Tasa impositiva corporativa

• Gasto gubernamental como porcentaje del PBI

Factor N° 2: Carga impositiva de gobierno

Para evaluar la carga impositiva que un gobierno impone sobre sus ciudadanos, los autores examinaron las tasas impositivas y el nivel de gasto gubernamental. La tasa impositiva que afronta un individuo es, efectivamente, un "precio" pagado por proveer un esfuerzo económico o iniciar una actividad comercial. Cuanto más alto sea el precio del esfuerzo o la actividad comercial, menor será el compromiso asumido. La aplicación de tasas impositivas más altas desalienta a que los individuos persigan sus metas en el mercado.

El gasto gubernamental, evaluado como un porcentaje del PBI, refleja el verdadero costo del gobierno de una sociedad. Cuando un gobierno gasta dinero, adquiere recursos y limita las opciones y metas privadas. Esto sucede independientemente de que el gasto se realice con la intención de adquirir recursos para sus propios fines (consumo de gobierno) o para transferir pagos a los ciudadanos.

El método que un gobierno adopte para financiar su gasto, además de su monto absoluto, generará un determinado efecto. La financiación de un nivel determinado de gasto gubernamental mediante la aplicación de impuestos, la emisión de deudas o la emisión de dinero (o mediante todos estos recursos en distinta medida) ejerce su propio impacto sobre la economía y la sociedad. El método financiero impone su propia carga, pero los gastos representan una carga impositiva en sí mismos.

Milton Friedman considera que el gasto gubernamental es la referencia más adecuada para evaluar la carga del estado sobre la economía. El gasto gubernamental refleja la posibilidad de gastar más de lo que se recauda con los impuestos y que debe financiarse con una mayor cantidad de préstamos o la impresión de dinero, lo cual genera mayores costos en una economía.4

La dimensión del "apetito" de un gobierno por los recursos privados afecta la libertad y el crecimiento económicos. Por ejemplo, si el gobierno de un país emergente y económicamente pequeño se apropia de un tercio de la producción total de la nación a través de los gastos, agota recursos que podrían haberse utilizado para proyectos de inversión y consumo privados. Un "apetito" similar pero en el gobierno de un estado con una gran economía avanzada, en comparación, puede afectar menos la tasa de crecimiento, ya que las sociedades avanzadas generalmente cuentan con un importante volumen de ahorro y una amplia base de capital productivo; no obstante, un nivel elevado de gasto gubernamental en los países desarrollados también puede obstaculizar significativamente su crecimiento económico.

Metodología

El puntaje de la carga impositiva de gobierno tiene dos componentes: tasas impositivas y gasto gubernamental como porcentaje del PBI. El componente impositivo refleja las tasas impositivas sobre los ingresos personales y sobre los ingresos corporativos del país. Los autores siguieron diversos pasos para la asignación de un puntaje al aspecto impositivo de este factor. En primer lugar, se determinó un puntaje para los impuestos sobre los ingresos personales de un país calculando un promedio entre el puntaje para la tasa impositiva máxima sobre los ingresos y el puntaje para la tasa marginal que afronta el contribuyente promedio. Por ejemplo, Chile tiene una tasa impositiva máxima sobre los ingresos del 43 por ciento y la tasa marginal que afronta el contribuyente promedio es del 0 por ciento. Por lo tanto, se asigna un 4 a Chile por su tasa impositiva máxima sobre los ingresos del 43 por ciento y un 1 por la tasa marginal del 0 por ciento para el contribuyente promedio. El puntaje correspondiente al impuesto sobre los ingresos personales sería 2,5.5

Se ha descontado 1 punto del puntaje de los impuestos sobre los ingresos personales de ciertos países, debido a que cuentan con una tasa impositiva plana.6 Si bien el nivel de tributación es el aspecto más importante, una tasa impositiva plana aporta mayores beneficios que un sistema tradicional de categorías impositivas progresivas.7 Por ejemplo, una tasa impositiva plana simple (1) permite reducir las horas destinadas al cálculo de la recaudación impositiva, aumentar la precisión de los rendimientos, disminuir los gastos correspondientes a los honorarios de los profesionales a cargo de la preparación de los impuestos; (2) no desalienta el aumento de los ingresos pues la tasa impositiva plana aplica el mismo porcentaje sobre los ingresos, independientemente de que éstos aumenten, a diferencia de lo que ocurre con los sistemas impositivos progresivos tradicionales; (3) es más equitativa porque todos reciben el mismo tratamiento impositivo; (4) evita que se ejerza una influencia política sobre el sistema impositivo debido a la eliminación de las deducciones, los privilegios, las exclusiones, las imprecisiones, los créditos y las exenciones; y (5) ayuda a evitar la corrupción en la recaudación impositiva ya que se eliminan las vías de defraudación y evasión impositivas. En síntesis, dado que los procesos de administración y ejecución son más sencillos, se evitan las distorsiones causadas por la progresión y, por lo tanto, este sistema merece un tratamiento especial en el cálculo del puntaje.

Escala de calificación del impuesto sobre los ingresos individuales

Puntaje Tasas impositivas Criterios

1) Muy baja Tasa impositiva máxima sobre los ingresos del 0 por ciento. Tasa impositivamarginal para el contribuyente promedio del 0 por ciento.

2) Baja Tasa impositiva máxima sobre los ingresos superior al 0 por ciento pero inferior o igual al 25 por ciento. Tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio superior al 0 por ciento pero inferior o igual al 10 por ciento.

3) Moderada Tasa impositiva máxima sobre los ingresos superior al 25 por ciento pero inferior o igual al 35 por ciento. Tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio superior al 10 por ciento pero inferior o igual al 15 por ciento.

4) Alta Tasa impositiva máxima sobre los ingresos superior al 35 por ciento pero inferior o igual al 50 por ciento. Tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio superior al 15 por ciento pero inferior o igual al 20 por ciento.

5) Muy alta Tasa impositiva máxima sobre los ingresos superior al 50 por ciento. Tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio superior al 20 por ciento.

El puntaje del impuesto sobre los ingresos personales se promedia con el puntaje de los impuestos corporativos para calcular el puntaje general de impuestos corporativos y sobre los ingresos. Por ejemplo, al impuesto corporativo de Chile, del 16 por ciento, se le debe asignar un puntaje "muy bajo" (1). Para calcular el puntaje de los impuestos corporativos y sobre los ingresos de Chile, se suma el puntaje de los impuestos sobre los ingresos personales (2,5) al puntaje de los impuestos corporativos (1) y se lo divide por la mitad para obtener como resultado un puntaje general de 1,75. Al redondear esta cifra a 2, el puntaje que Chile obtiene para los impuestos sobre los ingresos es "bajo".

La segunda parte del puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno se relaciona con el gasto gubernamental como porcentaje del producto bruto interno (PBI). Se asignó al gasto gubernamental como porcentaje del PBI un puntaje del 1 al 5.8

Chile, en su calidad de país en desarrollo, obtiene un puntaje "moderado" de 3 en la categoría correspondiente al gasto gubernamental, que representa un 24,6 por ciento del PBI. Posteriormente, los autores promediaron los puntajes otorgados a los impuestos sobre los ingresos corporativos y sobre los ingresos personales y al gasto gubernamental para obtener el puntaje final de la carga impositiva que el gobierno impone sobre un país. Para Chile, este proceso dio como resultado un puntaje general "moderado" de 2,5 para la carga impositiva de gobierno.

Para que el puntaje de la carga impositiva de gobierno sea coherente con los otros nueve factores y cada puntaje termine en 0,00 ó 0,50, todos los números que terminan en 0,25 se redondearon hasta 0,50, mientras que los números que terminan en 0,75 se redondearon hasta el número entero más próximo.

Fuentes

Para obtener información sobre los impuestos, y a menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes, por orden de prioridad: 2002 The Global Executive y 2002 Worldwide Corporate Tax Guide de Ernst & Young; Selected Issues and Statistical Appendix, 2000 a 2002, del Staff Country Report del Fondo Monetario Internacional (FMI); Country Commerce, Country Profile, y Country Report para los años 2001 y 2002, de la Unidad de Inteligencia de "El Economista" (EIU); Country Commercial Guide9 del Departamento de Estado de EE.UU. y publicaciones oficiales del gobierno de cada país. Si la fuente utilizada no es Ernst & Young, se indica en el texto la publicación correspondiente. Los autores utilizaron como principales fuentes de información sobre el gasto gubernamental a los datos provenientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).(para los países miembro); Government Finance Statistics Yearbook for 2001, del Fondo Monetario Internacional y Selected Issues and Statistical Appendix, 2000 a 2002 del Staff Country Report del Fondo Monetario Internacional; Sovereigns Ratings Analysis de Standard & Poor's; Key Indicators of Developing Asian and Pacific Countries 2001 del Banco Asiático de Desarrollo; ADB Statistics Pocketbook 2002 del Banco Africano de Desarrollo; Country Strategies del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo; Banco Interamericano de Desarrollo; Country Commercial Guide10 del Departamento de Estado de EE.UU. y publicaciones oficiales del gobierno de cada país. En el texto se indican aquellas fuentes que no corresponden a la OCDE ni al FMI.

Escala de calificación del impuesto corporativo

Puntaje Tasas impositivas Criterios

1) Muy baja Tasa impositiva corporativa inferior o igual al 20 por ciento.

2) Baja Tasa impositiva corporativa superior al 20 por ciento pero inferior o igual al 25 por ciento.

3) Moderada Tasa impositiva corporativa superior al 25 por ciento pero inferior

o igual al 35 por ciento.

4) Alta Tasa impositiva corporativa superior al 35 por ciento pero inferior

o igual al 45 por ciento.

5) Muy alta Tasa impositiva corporativa superior al 45 por ciento.

 

Variables del factor nº3: Intervención del gobierno en la economía

• Consumo del gobierno como porcentaje de la economía

• Empresas e industrias en propiedad del gobierno

• Participación de los ingresos gubernamentales en las empresas estatales y en las propiedades gubernamentales

• Producción económica generada por el gobierno

Factor N° 3: Intervención del gobierno en la economía

Este factor evalúa el uso directo de recursos escasos para los objetivos del gobierno y el control del gobierno sobre esos recursos por medio de la posesión de los mismos. La evaluación comprende tanto el consumo como la producción del gobierno. Las transferencias, que consisten en el cambio obligatorio de títulos por recursos entre los individuos, están excluidas de esta evaluación.

El consumo del gobierno está compuesto por las compras netas de bienes, servicios y estructuras (por ejemplo, puentes y edificios); los salarios pagados a los empleados del gobierno; las compras netas de activos fijos y los cambios de inventario en las empresas del gobierno.11 La producción del gobierno se evalúa según se describe más abajo. La evaluación de la intervención gubernamental es diferente a la del papel regulador del gobierno y complementa la evaluación de la carga impositiva.12

Metodología. Si se considera el consumo del gobierno como porcentaje del PBI, se puede comenzar a determinar el nivel de intervención gubernamental en la economía. Cuanto mayor sea la tasa de consumo del gobierno como porcentaje del PBI, mayor será el puntaje del Índice y, por lo tanto, menor será el nivel de libertad económica.

Los gobiernos intervienen en la economía no sólo mediante el consumo de los recursos escasos, sino también a través de la participación en las actividades comerciales que, por lo general, se llevan a cabo en el sector privado. Los gobiernos que dirigen las empresas estatales no dan lugar a la iniciativa ni a la inversión privadas. Además, las empresas estatales son generalmente ineficientes y obstaculizan el crecimiento económico. Los autores evalúan el tamaño del sector estatal mediante la participación en los ingresos que un país recibe de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Para poner en escala esta estadística, los autores calcularon la desviación estándar del valor mediano y luego sumaron y restaron una desviación estándar al valor mediano utilizando datos obtenidos del Government Finance Yearbook, 2001 del FMI. Los autores no calculan esta escala nuevamente cada año con el objeto de garantizar que los cambios en los puntajes reflejen solamente los cambios en el valor estadístico y no un cambio en la escala. El valor mediano corresponde al 6,12 por ciento, y la desviación estándar es 1,7; por lo tanto, las demarcaciones en la escala son del 4,4 por ciento y del 7,8 por ciento. Luego, los autores suman 0 punto al puntaje del consumo del gobierno si su participación en los ingresos de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno fue inferior al 4,4 por ciento, 0,5 punto si su participación fue superior o igual al 4,4 por ciento pero inferior al 7,8 por ciento y 1 punto si la estadística fue superior o igual al 7,8 por ciento.

La principal fuente de información acerca de los ingresos provenientes de las empresas estatales es el Government Finance Statistics Yearbook del FMI. Cuando no disponen de estos datos, los autores los buscan en el sitio Web del Ministerio de Economía o Finanzas de un país o a través de la embajada del país en Estados Unidos. Cuando los datos sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales se extraen de más de una fuente, los autores lo mencionan en el texto escrito correspondiente a este factor.

Escala de gasto gubernamental para los países desarrollados

Gasto gubernamental Puntaje como porcentaje del PBI Criterios

1) Muy bajo Inferior o igual al 15 por ciento.

2) Bajo Superior al 15 por ciento pero inferior o igual al 25 por ciento.

3) Moderado Superior al 25 por ciento pero inferior o igual al 35 por ciento.

4) Alto Superior al 35 por ciento pero inferior o igual al 45 por ciento.

5) Muy alto Superior al 45 por ciento.

En el caso de los países en los que la participación en el total de los ingresos de las empresas estatales y de la propiedad del gobierno no estaba disponible, se utilizó la siguiente metodología: en el caso de los países en los que se comprobaba la existencia de muchas empresas estatales, se sumó 1 punto al puntaje de la intervención gubernamental (se utilizaron diversas fuentes para emitir este juicio).

Este factor también analiza el estado de los programas de privatización. Si un país tiene un sector estatal bajo un proceso agresivo de privatización, los autores tienen en cuenta este hecho, ya que aporta un contexto especial a toda afirmación sobre las dimensiones del sector estatal. Sin embargo, si el programa de privatización se ha paralizado, o si no se ha implementado ninguno, los autores también lo consideran.

Escala de gasto gubernamental para los países en desarrollo

Gasto gubernamental Puntaje como porcentaje del PBI Criterios

1) Muy bajo Inferior o igual al 15 por ciento.

2) Bajo Superior al 15 por ciento pero inferior o igual al 20 por ciento.

3) Moderado Superior al 20 por ciento pero inferior o igual al 25 por ciento.

4) Alto Superior al 25 por ciento pero inferior o igual al 30 por ciento.

5) Muy alto Superior al 30 por ciento.

Además, en algunos casos, existen firmes motivos para dudar acerca de la evaluación del consumo del gobierno o de la participación en los ingresos de las empresas estatales. En estos casos, en los que también se han encontrado evidencias acerca de una gran intervención gubernamental en la economía, los autores han sumado 1 o más puntos al puntaje (empeorándolo).13

La variable final es la intervención o la no-intervención gubernamental en el mercado de valores. Cuando un gobierno interviene en el mercado de valores, contraviene las elecciones de millones de individuos. Con su intervención, el gobierno interfiere en la fijación de precios del capital, siendo ésta la función más importante de una economía de mercado. Los mercados de capitales evalúan, en forma continua, las pérdidas y ganancias estimadas en las compañías que cotizan en la bolsa. Esta evaluación es esencial al asignar recursos de capital a los usos de mayor valor, con lo cual se satisfacen las necesidades más urgentes de los consumidores. Cuando los autores encuentran evidencia de intervención gubernamental en el mercado de valores, agregan 1 punto al puntaje.

Escala de calificación de la intervención gubernamental

Nivel de de intervención del Puntaje gobierno en la economía Criterios

1) Muy bajo Inferior o igual al 10 por ciento del PBI.

2) Bajo Superior al 10 por ciento pero inferior o igual al 25 por ciento del PBI.

3) Moderado Superior al 25 por ciento pero inferior o igual al 35 por ciento del PBI.

4) Alto Superior al 35 por ciento pero inferior o igual al 45 por ciento del PBI.

5) Muy alto 45 por ciento del PBI o cifra superior.

Fuentes

A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener información acerca de la intervención gubernamental en la economía: Government Finance Statistics Yearbook 2001 del Fondo Monetario Internacional; Country Commercial Guide14 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para los años 2001 y 2002 del Departamento de Estado de EE.UU., Country Report, 2002 de la Unidad de Inteligencia de "El Economista"; World Development Indicators 2002 del Banco Mundial y publicaciones oficiales del gobierno de cada país.

A veces, los países son renuentes a brindar información sobre la participación en el total de los ingresos provenientes de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. En estos casos, los autores buscan tanto los datos sobre los ingresos totales provenientes de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales como los datos acerca de los ingresos totales del gobierno, y luego calculan el porcentaje de los ingresos totales representados por los ingresos provenientes de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales.

Variables del factor nº4: Política monetaria

• Tasa de inflación promedio ponderada de 1992 a 2001

Factor N° 4: Política monetaria

El valor de la moneda de un país se determina principalmente por su política monetaria. Cuando la política monetaria de un gobierno facilita la fijación de precios por el mercado, los individuos gozan de mayor libertad económica. John Maynard Keynes señaló que "con un proceso de inflación continuo, los gobiernos pueden confiscar, en forma secreta e inadvertida, una parte importante de la riqueza de los ciudadanos".15 La inflación no sólo confisca la riqueza, sino que también distorsiona la fijación de precios, evita que se asignen los recursos correctamente y menoscaba la libertad de la sociedad.

No existe una única teoría aceptada acerca de las instituciones monetarias adecuadas para una sociedad libre. Si bien antes el oro como estándar gozaba de apoyo popular, esto ya no sucede (a pesar de que algunos continúan apoyando aquel sistema). Sin embargo, lo que caracteriza actualmente a las teorías monetarias es el apoyo a la inflación baja o a la inflación nula. Una buena manera de medir la influencia de la política monetaria sobre la libertad económica es analizar la tasa de inflación durante un período determinado.

Metodología

El principal criterio para evaluar este factor es la tasa de inflación promedio ponderada de un país desde 1992 hasta 2001. Los autores

crearon el puntaje de la política monetaria, en primer lugar, mediante la ponderación de las tasas de inflación en cada uno de los últimos 10 años, de manera que el año más lejano al presente posea la menor ponderación y el año actual posea la mayor ponderación. Luego, los autores calcularon un promedio de estas tasas ponderadas.16 En algunos casos, no se disponía de datos para todos los años del período; por lo que, para estos países, los autores consideraron los años en los que había datos disponibles.17 El lector debe tener en cuenta que cuando los gobiernos ejercen un amplio control sobre los precios y salarios, pueden producirse distorsiones en las mediciones de la inflación.

Fuentes

A menos que se indique lo contrario, las fuentes de la información sobre la política monetaria son, por orden de prioridad: International Financial Statistics en CDROM y 2002 World Economic Outlook, del Fondo Monetario Internacional, disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2002/01/data/pcpi_a.csv ; y Country Report, 1996 a 2002, de la Unidad de Inteligencia de "El Economista". En el texto se indican aquellas fuentes que no corresponden a International Financial Statistics del FMI.

Escala de calificación de los flujos de capital e inversión extranjera

Barreras a la Puntaje inversión extranjera Criterios

1) Muy baja Existe un tratamiento imparcial y abierto de la inversión extranjera; el código de inversión extranjera es accesible y prácticamente no existen

restricciones a la inversión extranjera excepto en los sectores

relacionados con la seguridad nacional.

2) Baja Existen restricciones sobre las inversiones en determinados sectores, como los servicios públicos, las empresas fundamentales para la seguridad nacional y los recursos naturales. El proceso de aprobación es eficiente y limitado.

3) Moderada Existen restricciones sobre diversas inversiones, aunque con una política oficial acorde con el código de inversión extranjera. El proceso de

aprobación es burocrático.

4) Alta Las inversiones se aprueban mediante el análisis de cada caso particular. Posible presencia de procesos de aprobación burocráticos y de corrupción.

5) Muy alta El gobierno busca activamente evitar la inversión extranjera. La corrupción

es incontrolable.

 

Variables del factor nº5: Flujos de capital e inversión extranjera

• Código de inversión extranjera

• Restricciones a la posesión de empresas por parte de extranjeros

• Restricciones a las industrias y compañías abiertas a los inversores extranjeros

• Restricciones y requisitos de rendimiento para las compañías extranjeras

• Posesión extranjera de tierras

• Leyes que garantizan un tratamiento igualitario para las empresas extranjeras y nacionales

• Restricciones a la repatriación de las ganancias

• Disponibilidad de financiación nacional para las compañías extranjeras

Factor N° 5: Flujos de capital e inversión extranjera

Las restricciones a la inversión extranjera limitan la afluencia de capitales y, de esta manera, obstaculizan la libertad económica. En cambio, si las restricciones a la inversión extranjera son leves o nulas, se producirá un aumento de la libertad económica, y la inversión extranjera proporciona fondos para la expansión económica. Para esta categoría, cuanto más restricciones imponga un país a la inversión extranjera, menor será el nivel de libertad económica y mayor será el puntaje.

Metodología

Este factor estudia a fondo las políticas de cada país con relación a la inversión extranjera, a fin de determinar las condiciones generales para la inversión. Analiza determinadas variables, como la presencia de un código de inversión extranjera que defina las leyes y los procedimientos de inversión de un país; la política del gobierno con respecto a la inversión extranjera (si la promueve mediante un trato justo y equitativo a los inversores); la vigencia de restricciones para el acceso a las divisas; la existencia de una legislación que trate de igual manera a las firmas extranjeras y locales; la presencia de restricciones sobre pagos, transferencias y transacciones de capital y la existencia de industrias que específicamente están cerradas a la inversión extranjera. Este análisis ayuda a desarrollar una descripción general acerca de las condiciones para la inversión en un país. Luego, los autores califican a cada país en base a estas variables.

Fuentes

A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes de información acerca de los flujos de capital e inversión extranjera: Country Commerce, Country Profile, y Country Report para los años 2001 and 2002 de la Unidad de Inteligencia de "El Economista"; Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions 2001 del Fondo Monetario Internacional; 2001 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.; Country Commercial Guide18 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para el año 2001 del Departamento de Estado de EE.UU. y publicaciones oficiales del gobierno de cada país.

Escala de calificación de la actividad bancaria y financiera Restricciones

Puntaje sobre los bancos Criterios

1) Muy baja La participación gubernamental en el sector financiero es insignificante;existen muy pocas restricciones sobre las instituciones financieras

extranjeras. Los bancos pueden participar en todo tipo de servicios financieros.

2) Baja La participación gubernamental en el sector financiero es mínima; existen pocos límites sobre los bancos extranjeros. Los países conservan algunos

límites sobre los servicios financieros: Pueden existir algunas barreras para la

apertura de bancos nacionales.

3) Moderada La influencia gubernamental sobre los bancos es considerable. El gobierno es propietario o dirige algunos bancos y ejerce control sobre el crédito. Pueden existir barreras importantes para la apertura de bancos nacionales.

4) Alta Existe gran participación gubernamental en el sector financiero. El sistema bancario se halla en transición. Los bancos son estrictamente controlados por

el gobierno. Posible presencia de corrupción. La apertura de bancos

nacionales es prácticamente inexistente.

5) Muy alta Las entidades financieras se encuentran en estado caótico. Los bancos operan de manera rudimentaria. La mayor parte del crédito está controlado por el gobierno y se destina sólo a las empresas estatales. La corrupción es incontrolable.

 

Variables del factor nº6:

Actividad bancaria y financiera

• Posesión de bancos por parte del gobierno

• Restricciones a la capacidad de los bancos extranjeros para abrir sucursales y filiales

• Influencia gubernamental sobre la asignación de créditos

• Regulaciones gubernamentales

• Libertad para ofrecer todo tipo de servicios financieros, valores y pólizas de seguro

Factor N° 6: Actividad bancaria y financiera

En la mayoría de los países, los bancos proporcionan servicios financieros esenciales que facilitan el crecimiento económico; prestan dinero para iniciar una actividad comercial, compran viviendas, garantizan créditos para comprar bienes de consumo no perecederos y proporcionan un lugar seguro en el que los individuos puedan guardar sus ingresos. Cuanto más controle el gobierno a los bancos, menos libertad tendrán estos para dedicarse a dichas actividades. Una consecuencia de la gran regulación bancaria es la restricción de la libertad económica; por lo tanto, cuanto más restrinja un gobierno al sector bancario, mayor será su puntaje y menor será su nivel de libertad económica.

En las economías desarrolladas, los bancos comerciales son relativamente menos importantes; se suministra una mayor proporción de crédito en los mercados de valores organizados. Con el correr de los años, los autores prestaron más atención al sector no bancario de los servicios financieros (seguros y valores). Se debe tener en cuenta que prácticamente todos los países efectúan algún tipo de supervisión prudencial sobre los bancos y otros servicios financieros. Esta supervisión tiene dos objetivos principales: garantizar la seguridad y solidez del sistema financiero y garantizar que las firmas que prestan servicios financieros cumplan con las responsabilidades fiduciarias básicas. Finalmente, es deber del gobierno hacer cumplir los contratos y proteger a sus ciudadanos del fraude.

En el mercado, los auditores independientes y los servicios de información proporcionan este tipo de protección; de esta manera, el mercado podría hacerse cargo aún más de la responsabilidad de esta supervisión. Lo más importante es, sin embargo, que los mercados demandan una supervisión independiente de los servicios financieros, debido al alto estándar de deber fiduciario que se requiere en esa industria. Dicha supervisión se distingue de las regulaciones gubernamentales onerosas, que interfieren en los servicios financieros que el mercado proporciona a los consumidores. Son estas últimas las que interfieren en la libertad económica y hacen que el puntaje de este factor sea mejor o peor.

Metodología

El factor de la actividad bancaria y financiera evalúa la relativa apertura del sistema financiero y bancario de un país; los autores califican este factor mediante la determinación de la apertura del sistema bancario y financiero de un país: específicamente, se evalúa si los bancos extranjeros y las firmas que suministran servicios financieros pueden operar libremente, qué dificultad existe para abrir bancos locales y otras firmas que suministran servicios financieros, en qué medida está regulado el sistema financiero, la presencia de bancos estatales, si el gobierno ejerce influencia sobre la asignación de los créditos y si los bancos son libres de proveer seguros a sus clientes e invertir en valores (y viceversa). Los autores utilizan este análisis para describir el clima financiero del país.

Fuentes

A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes a fin de obtener datos acerca de la actividad bancaria y financiera: Country Commerce, Country Profile, y Country Report para los años 2001 and 2002 de la Unidad de Inteligencia de "El Economista"; Country Commercial Guide19 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para el año 2001 del Departamento de Estado de EE.UU. y publicaciones oficiales del gobierno de cada país.

Variables del factor nº7: Salarios y precios

• Leyes de salario mínimo

• Libertad para fijar precios en forma privada sin influencia gubernamental

• Controles gubernamentales de los precios y alcance de dichos los controles

• Subsidios gubernamentales que afectan a los precios

• Controles gubernamentales de salarios.

Factor N° 7: Salarios y precios

En una economía de mercado, los precios asignan los recursos donde son más utilizados. Una firma puede indicar al mercado que necesita más empleados mediante la oferta de salarios más altos; un individuo que desea adquirir una vivienda determinada en el mercado, ofrece un precio más alto para comprarla. Los precios también actúan como señales para los productores y consumidores, transmitiendo información que, de otra manera, sería muy costosa de obtener. Por ejemplo, si la demanda de un artículo aumenta, se reflejará en el precio del producto y esto constituirá una señal para que los productores aumenten la producción.

Cuando los precios se determinan libremente, los recursos van hacia su uso más productivo para satisfacer a los consumidores. El Premio Nobel Friedrich A. Hayek expresó: "Debemos considerar al sistema de precios como… un mecanismo que sirve para comunicar información, si queremos entender su función real, una función que, por supuesto, se lleva a cabo de manera menos efectiva a medida que los precios se hacen más rígidos".20

Algunos gobiernos imponen controles de salarios y precios. De esta manera, restringen la actividad económica y reducen la libertad económica. El control del gobierno puede provenir no sólo de los controles de precios explícitos, sino también de la excesiva intervención en la economía, que distorsiona la fijación de precios. Por lo tanto, cuanto mayor sea la intervención y el control de los precios y salarios por parte del gobierno, mayor será su puntaje y menor será su nivel de libertad económica.

Metodología

Los autores califican este factor según el grado en que el gobierno permite al mercado fijar los salarios y precios. Específicamente, este factor considera qué productos poseen precios fijados por el gobierno, si el gobierno posee una política de salario mínimo o si ejerce alguna otra influencia sobre los salarios. La escala del factor evalúa el nivel relativo de control del gobierno sobre los salarios y precios. Un puntaje "muy bajo" de 1 representa los salarios y precios fijados casi en su totalidad por el mercado, mientras que un puntaje "muy alto" de 5 significa que el gobierno fija todos los salarios y precios.

Fuentes

A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes a fin de obtener datos acerca de los salarios y precios: Country Commerce, Country Profile, y Country Report para los años 2001 y 2002 de la Unidad de Inteligencia de "El Economista"; Country Commercial Guide21, Country Reports on Human Rights Practices para el año 2001 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para los años 2001 y 2002 del Departamento de Estado de EE.UU.

Escala de calificación de salarios y precios Controles de Puntaje salarios y precios Criterios

1) Muy bajo El mercado establece los precios de los bienes y servicios y el país no mantiene un salario mínimo o bien la evidencia indica que éste se extiende a una pequeña parte de la fuerza laboral y, en consecuencia, no afecta la fijación de salarios. El gobierno puede participar en las negociaciones colectivas siempre que no imponga acuerdos de salarios a otros sectores o trabajadores que no sean parte inmediata de los mismos.

2) Bajo El gobierno controla los precios de ciertos bienes y servicios, pero los controles no se aplican a una parte importante de la producción nacional. El gobierno establece un salario mínimo que se aplica a una parte importante de la fuerza laboral o bien extiende los acuerdos de las negociaciones colectivas a las industrias o los sectores y los trabajadores que no son parte inmediata de los mismos.

3) Moderado El gobierno controla los precios de los bienes y servicios que constituyen una parte importante de la producción nacional y/o establece salarios que se extienden a una gran parte de la fuerza laboral.

4) Alto El gobierno determina la mayoría de los precios de los bienes y servicios y de los salarios.

5) Muy alto El gobierno prácticamente controla la totalidad de los salarios y precios de los bienes y servicios.

 

Variables del factor nº8: Derechos de propiedad

• Independencia del sistema judicial con respecto a la influencia gubernamental

• Código de comercio que defina los contratos

• Sanción de arbitraje internacional para las disputas contractuales

• Expropiación de la propiedad por parte del gobierno

• Corrupción dentro del Poder Judicial

• Demoras en la recepción de las resoluciones judiciales

• Propiedad privada protegida y garantizada legalmente

Factor N° 8: Derechos de propiedad

La capacidad para acumular propiedad privada es la principal fuerza impulsora en una economía de mercado y el estado de derecho es vital para el pleno funcionamiento de la economía de libre mercado. La seguridad de los derechos de propiedad da confianza a los ciudadanos para emprender actividades comerciales, ahorrar sus ingresos y hacer planes a largo plazo, porque saben que sus ingresos están a salvo de la expropiación. Este factor analiza hasta qué punto el gobierno protege la propiedad privada haciendo cumplir las leyes y hasta qué punto la propiedad privada está a salvo de la expropiación. Cuanto menos protección reciba la propiedad privada, menor será el nivel de libertad económica y mayor será el puntaje.

Metodología

Este factor califica el nivel de protección de los derechos de propiedad privada y el grado en que el gobierno hace cumplir las leyes que protegen la propiedad privada. También tiene en cuenta la posibilidad de expropiación de la propiedad privada. Además, analiza el grado de independencia del poder judicial, el nivel de corrupción dentro del mismo y la capacidad que tienen los individuos y los negocios de hacer cumplir los contratos. Cuanto menor sea la protección legal de la propiedad, mayor será el puntaje; del mismo modo, cuanto mayor sea la probabilidad de expropiación de las propiedades por parte del gobierno, mayor será el puntaje.

Escala de calificación de los derechos de propiedad Protección de la

Puntaje propiedad privada Criterios

1) Muy alta El gobierno protege la propiedad privada, y el sistema de justicia hace cumplir los contratos con eficiencia. La justicia impone castigos sobre quienes confiscan ilegalmente la propiedad privada. Es improbable que se realicen expropiaciones.

2) Alta El gobierno garantiza la propiedad privada; el sistema de justicia es lento y poco estricto con respecto al cumplimiento de los contratos. Los casos de corrupción son aislados. Es improbable que se realicen expropiaciones.

3) Moderada El sistema de justicia es ineficaz y está sujeto a demoras. Puede existir corrupción. El Poder Judicial puede estar influenciado por los otros poderes del gobierno. Los casos de expropiación son aislados.

4) Baja La protección de la propiedad privada es débil; el sistema judicial, ineficaz. Existe corrupción. El Poder Judicial está influenciado por los otros poderes del gobierno. Es posible que se realicen expropiaciones.

5) Muy baja La propiedad privada es ilegal o carece de protección; casi todas las propiedades pertenecen al estado. El país está sumido en tal caos (por ejemplo, debido a una guerra) que no existe protección de la propiedad; el sistema judicial está tan corrupto que no hay protección efectiva de la propiedad. Se realizan expropiaciones

regularmente.

Fuentes

Para obtener información sobre los derechos de propiedad, y a menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes: Country Commerce, 2001 y 2002, de la Unidad de Inteligencia de "El Economista"; Country Commercial Guide22 y Country Reports on Human Rights Practices para los años 2001 y 2002 del Departamento de Estado de EE.UU.

Variables del factor nº9: Regulaciones

• Licencias requeridas para operar un negocio

• Facilidad para obtener licencias comerciales

• Corrupción en la burocracia

• Regulaciones laborales, como duración de la semana laboral, vacaciones pagas, licencia por paternidad y otras regulaciones laborales especiales

• Regulaciones sobre medio ambiente, seguridad para el consumidor y salud de los trabajadores

• Regulaciones que imponen una carga sobre la actividad comercial

Factor N° 9: Regulaciones

Las regulaciones y restricciones obstaculizan la creación de nuevas actividades comerciales. En algunos países, los funcionarios gubernamentales desaprueban cualquier iniciativa del sector privado; en unos pocos países, incluso la declaran ilegal. A pesar de que muchas regulaciones obstaculizan el comercio, las más importantes están relacionadas con la concesión de licencias a las nuevas compañías y a las nuevas actividades comerciales. En algunos países, y en muchos estados de Estados Unidos, los trámites para obtener una licencia comercial pueden ser tan simples como enviar un formulario de inscripción por correo a un mínimo costo. En Hong Kong, por ejemplo, para obtener una licencia comercial, se debe completar un solo formulario, requisito que se puede cumplir en pocas horas.23 En otros países, como India y partes de Sudamérica, para obtener una licencia comercial, se debe acudir innumerables veces a distintas entidades gubernamentales y el proceso se puede prolongar durante un año o más.

Una vez que se abre un comercio, las regulaciones gubernamentales no siempre disminuyen; en algunos casos, aumentan. Puede ocurrir que dos países con el mismo conjunto de regulaciones impongan diferentes cargas regulatorias. Si uno de ellos, por ejemplo, aplica las regulaciones de forma uniforme y transparente, disminuye la carga regulatoria ya que las empresas pueden realizar planes a largo plazo. Por otra parte, si un país aplica regulaciones de manera inconsistente, aumenta la carga regulatoria sobre las empresas al crear un marco comercial impredecible. Por ejemplo, en algunos países, una regulación ambiental se puede utilizar para cerrar una determinada empresa pero no otra. Los propietarios de las empresas ignoran cuáles son las regulaciones que deben obedecer. Además, el exceso de regulaciones puede respaldar la corrupción, ya que los confundidos y acosados propietarios de negocios intentan sortear de alguna manera el obstáculo que representa la burocracia.

Metodología

Este factor evalúa el grado de dificultad que existe para abrir y dirigir una empresa. Cuanto más regulaciones se imponen a una actividad comercial, más difícil será iniciarla. El factor también estudia el grado de corrupción en el gobierno y si las regulaciones se aplican uniformemente a todas las actividades comerciales. Otro objeto de análisis de este factor es la existencia de entidades estatales de planificación que fijen límites y cupos de producción. La escala establece un conjunto de condiciones para cada una de las cinco calificaciones posibles. Estas

condiciones incluyen el grado de corrupción en el gobierno, la uniformidad con la que se aplican las regulaciones y el alcance de las regulaciones al comercio, entre otros aspectos. Un puntaje "muy bajo" de 1 indica que no existe corrupción, que las regulaciones son mínimas y que las mismas se aplican uniformemente; un puntaje "muy alto" de 5 indica que la corrupción es incontrolable, que las regulaciones se aplican arbitrariamente y que el nivel general de regulaciones es muy alto. Para que un país reciba un determinado puntaje, sólo debe cumplir con la mayoría de las condiciones para ese puntaje en particular.

Fuentes

Para obtener información sobre las regulaciones, y a menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes: Country Commerce y Country Report, 2001 y 2002, de la Unidad de Inteligencia de "El Economista" (EIU); Country Commercial Guide24 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para el año 2000, del Departamento de Estado de EE.UU.; 2002 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.; y las publicaciones oficiales del gobierno de cada país.

Variables del factor nº10: Mercado negro

• Contrabando

• Piratería de propiedad intelectual en el mercado negro

• Mercado negro de producción agrícola

• Mercado negro de actividad industrial

• Mercado negro de servicios

• Mercado negro de transporte

• Mercado negro de mano de obra

Factor N° 10: Mercado negro

En algunos casos, la existencia de un mercado negro puede parecer positiva; al menos existe cierta capacidad para iniciar actividades comerciales o para obtener algunos bienes y servicios. El economista de Harvard, Robert Barro, señala que "En algunas circunstancias, la corrupción puede ser preferible a la ejecución honesta de normas ineficientes. Por ejemplo, los resultados pueden ser peores si una regulación que prohíbe una actividad económica útil se hace cumplir minuciosamente en vez de evitarla con algunos sobornos".25 Sin embargo, Alejandro Chafuen y Eugenio Guzmán señalan que "la corrupción es el costo que implica la obtención de privilegios que sólo el Estado puede otorgar `legalmente', entre ellos el favoritismo con respecto a impuestos, aranceles, subsidios, préstamos, contratos del gobierno y regulaciones".26

Los mercados negros son el resultado directo de la intervención gubernamental en el mercado. Las operaciones del mercado negro son aquellas sobre las cuales el gobierno ha aplicado muchos impuestos, o que ha regulado de manera onerosa, o bien aquéllas que han sido prohibidas anteriormente. Este factor captura los efectos de las intervenciones gubernamentales, cuyo alcance no siempre se evalúa en su totalidad en otros casos.

A pesar de que muchas sociedades prohíben actividades tales como el tráfico de drogas ilícitas, con frecuencia, otras limitan la libertad individual, prohibiendo actividades tales como el transporte privado y los servicios de construcción. Una regulación o restricción gubernamental en un área puede crear un mercado negro en otra. Por ejemplo, un país con barreras altas para el comercio puede tener leyes que protejan su mercado local e impidan la importación de artículos extranjeros, pero estas barreras crean incentivos para el contrabando y un mercado negro para los productos prohibidos. Además, los gobiernos que no protegen con firmeza los derechos de propiedad intelectual, o que no hacen cumplir las leyes existentes fomentan la piratería y el robo de estos productos.

A los efectos de este Índice, cuanto más grande sea el mercado negro en un país determinado, menor será el nivel de libertad económica y cuanto más difundidas estén las actividades del mercado negro, peor será el puntaje. Por el contrario, cuanto más pequeño sea el mercado negro, mayor será el nivel de libertad económica y cuanto menos difundidas estén estas actividades, mejor será el puntaje.

Metodología

Este factor se basa en el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparency International, que evalúa el grado de corrupción en 91 países.27 A medida que aumenta la corrupción,

también se incrementa la actividad en el mercado negro. Los ciudadanos con frecuencia se prestan a una actividad corrupta, como sobornar a un funcionario, para poder ingresar al mercado negro.

El CPI se basa en una escala de 10 puntos en la que 10 equivale a muy poca corrupción y 1 a un gobierno muy corrupto, por lo tanto, fue necesario adaptarlo a una escala de cinco puntos que concordara con los otros nueve factores calificados en el Índice. Para lograrlo, los autores hicieron una regresión del CPI sobre el puntaje del Índice de libertad económica del mercado negro. Estimaron la relación entre las dos variables y luego sustituyeron el CPI en la ecuación para llegar a un número entre 1 y 5. Finalmente, los autores redondearon las cifras al medio punto (0,5 punto) más próximo.28 En los casos en que no se dispuso de los datos de Transparency International para el año 2001 pero sí para el año 2000, ésta fue la información utilizada por los autores.

El puntaje correspondiente al mercado negro se determina mediante el mismo procedimiento utilizado en los años anteriores para aquellos países que no están contemplados en el CPI. (Ver recuadro.) Este factor considera el alcance de las actividades del mercado negro. A pesar de que la información acerca del mercado negro de los países menos desarrollados es difícil de obtener, se puede encontrar información acerca del alcance del contrabando, de la piratería de bienes protegidos por derechos de propiedad intelectual y de la mano de obra en el mercado negro. Cuando dicha información está disponible, los autores la utilizan para determinar el alcance de las actividades del mercado negro. Cuanto mayor sea el nivel de actividad del mercado negro, mayor será el puntaje y menor será el nivel de libertad económica. A medida que los datos más recientes están disponibles, puede ser posible documentar el porcentaje de actividad del mercado negro en la economía general de un país.

A pesar de que este factor evalúa la actividad del mercado negro en la producción, la distribución o el consumo de bienes y servicios, no evalúa las tasas de cambio del mercado negro ni el suministro ilegal de "vicios", como el juego, las drogas, la prostitución o las actividades relacionadas. Es difícil determinar con objetividad el grado en que se llevan a cabo dichas actividades.

Escala de calificación de las regulaciones Niveles de

Puntaje regulación Criterios

1) Muy bajo Las regulaciones existentes son directas y se aplican de manera uniforme a toda la actividad comercial. Las regulaciones no representan una carga para las empresas. Prácticamente no hay corrupción.

2) Bajo Los procedimientos de obtención de licencias son simples. Las regulaciones existentes son relativamente sencillas y se las aplica de manera uniforme la mayoría de las veces, aunque en algunos casos pueden resultar onerosas. Los casos de corrupción son aislados.

3) Moderado Los procedimientos de obtención de licencias son complicados. Las regulaciones representan una pesada carga para las empresas. Es probable que las regulaciones existentes se apliquen al azar e incluso que, en algunos casos, el gobierno ni siquiera las publique. Existen posibilidades de corrupción y la misma representa una carga menor para las empresas.

4) Alto El gobierno estipula cupos de producción y se realiza planificación estatal. Existen barreras importantes para la apertura de empresas. El proceso de obtención de licencias es complicado. Las tarifas son muy altas. A veces, los sobornos son necesarios. La corrupción está presente y es onerosa. Las regulaciones representan una pesada carga para las empresas.

5) Muy alto El gobierno impide la creación de nuevas empresas. La corrupción es incontrolable. Las regulaciones se aplican arbitrariamente.

 

Fuentes

Para obtener información sobre las actividades del mercado negro, y a menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes: Corruption Perceptions Index para los años 2000 y 2001 de Transparency International; Country Commercial Guide29 y Country Reports on Economic Policy and Trade Practices para los años 2001 y 2002, del Departamento de Estado de EE.UU.; Country Commerce, Country Profile, y Country Report, 2002, de la Unidad de Inteligencia de "El Economista"; 2002 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.; cables oficiales del gobierno de los EE.UU. suministrados por el Departamento de Comercio de EE.UU. y por el Departamento de Estado de EE.UU., disponibles a través del Banco de Datos del Comercio Nacional de Estados Unidos; y publicaciones oficiales de los gobiernos de cada país.

Escala de calificación del mercado negro Actividad del Puntaje mercado negro Criterios

1) Muy baja Nivel muy bajo de actividad del mercado negro. Las economías constituyen mercados libres con mercados negros de determinados artículos, como las drogas y las armas.

2) Baja Nivel bajo de actividad del mercado negro. Puede existir un mercado negro de mano de obra o piratería de bienes de propiedad intelectual.

3) Moderada Nivel moderado de actividad del mercado negro. Puede existir un mercado negro de mano de obra, en el sector agrícola y en el sector de transportes, y niveles moderados de piratería de bienes de propiedad intelectual.

4) Alta Nivel alto de actividad del mercado negro. Los países pueden presentar

considerables niveles de actividad del mercado negro en determinadas áreas, como la mano de obra, la piratería de bienes de propiedad intelectual y el contrabando debienes de consumo, y en determinados servicios, como el transporte, la electricidady las telecomunicaciones.

5) Muy alta Nivel muy alto de mercado negro. El mercado negro del país es más grande que sueconomía formal.

Notas:

1 Ver también Economic Freedom of the World, 2002 Annual Report de James D. Gwartney y Robert A. Lawson con Chris Edwards, Walter Park, Veronique de Rugy, y Smita Wagh (Vancouver, Canadá: Fraser Institute, 2002), y World Survey of Economic Freedom: 19951996, de Richard E. Messick (New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers, 1996).

2 "La propiedad que todo ser humano posee es su propio trabajo, porque el trabajo constituye la base original de toda otra propiedad, y, por lo tanto, es lo más sagrado e inviolable". Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Nueva York: The Modern Library, 1937), páginas 121122; publicado por primera vez en 1776.

3 El Servicio Comercial de los EE.UU. publica las Country Commercial Guides sobre la base de datos provenientes de las embajadas de EE.UU., el Departamento de Estado de EE.UU. y el Departamento de Comercio de EE.UU. Las citas extraídas de esta publicación mencionan como fuente al Departamento de Estado de EE.UU. en las evaluaciones críticas de los países.

4 Walter Block, ed.: Economic Freedom: Toward a Theory of Measurement (Vancouver, Canadá: Fraser Institute, 1991), disponible en http://www.fraserinstitute.ca/publications/books/measurement/index.html .

5 Nota acerca de los impuestos sobre los ingresos: La tasa impositiva marginal sobre los ingresos para el contribuyente promedio se calcula estableciendo el PBI per cápita para la nación y determinando la tasa impositiva sobre los ingresos que se aplicaría a ese nivel de ingresos. El PBI per cápita se extrae de los World Development Indicators 2002 en CDROM y las tasas impositivas provienen de las fuentes citadas para la información impositiva. Si no se dispone de datos para la tasa impositiva máxima sobre los ingresos personales y la tasa marginal para el contribuyente promedio, la información disponible se utilizará para determinar el puntaje de los impuestos sobre los ingresos personales.

6 Estos países son Bolivia, Estonia, Hong Kong, Islandia, Letonia, Lituania y Rusia.

7 Daniel Mitchell, The Flat Tax (Washington, D.C.: Regnery Publishing, Inc., 1996).

8 Nota acerca del gasto gubernamental: Los autores clasificaron a los países en dos grupos: los países considerados económicamente desarrollados y los países emergentes o en vías de desarrollo. Esta división refleja los distintos efectos que ejerce el gasto gubernamental en países con dimensiones significativamente diferentes. La categoría de los "países desarrollados" incluye, en parte, a aquellos países que han acumulado importantes estructuras de capital y altos niveles de productividad per cápita. Los ahorros sustanciales de los países desarrollados permiten que los propietarios de recursos y los empresarios prosperen, aun si el gobierno absorbe una considerable porción de la producción anual de la economía, que equivaldría al 25 por ciento. Sin embargo, esta capacidad de resistencia a la intervención gubernamental en la economía no se encuentra con tanta facilidad en una economía emergente. El gobierno de un país emergente que gasta el 25 por ciento de su producción económica anual tendrá una influencia mucho mayor sobre la actividad empresarial que el gobierno de un país desarrollado. Por lo tanto, los autores utilizaron dos escalas para calcular el componente del gasto gubernamental correspondiente al puntaje de la carga impositiva: la primera es para el gasto gubernamental (federal, estatal y local) como porcentaje del PBI de un país desarrollado y la segunda, para el mismo dato estadístico en países emergentes y en desarrollo. Los autores calificaron a los países utilizando el PBN per cápita y clasificaron a los primeros 40 países como países desarrollados. Esta lista se revisará en la 10ma edición.

9 Ver nota 3.

10 Ver nota 3.

11 Survey of Current Business, del Departamento de Comercio de EE.UU., Oficina de Análisis Económico, marzo de 1998, pág. 31.

12 En algunos casos, no estaban disponibles los datos sobre el consumo del gobierno de un país, pero sí lo estaban los datos sobre el gasto gubernamental o viceversa. Cuando la información sobre el consumo del gobierno no estaba disponible para el factor de intervención gubernamental y estaban disponibles los datos sobre el gasto gubernamental, los autores utilizaron el gasto gubernamental como aproximación del consumo del gobierno.

Del mismo modo, cuando los datos sobre el gasto gubernamental no estaban disponibles para el factor de la carga impositiva de gobierno y estaban disponibles los datos sobre el consumo del gobierno, los autores utilizaron el consumo del gobierno como aproximación del gasto gubernamental.

13 Los países a los que se les agregó un punto adicional son Armenia, Bangladesh, Birmania, Belarús, Cuba, Chad, China, Egipto, Indonesia, Irán, Libia, Macedonia, Siria, Tajikistán y Vietnam.

14 Ver nota 3.

15 John Maynard Keynes, The Economic Consequences of the Peace (Londres: Macmillan and Co., Ltd., 1919), págs. 102103.

16 Las ponderaciones se generaron a través de un proceso de ponderación exponencial, como se indica a continuación: la ponderación del último año fue 1,0 seguida de 0,36788; 0,13534; 0,04979; 0,01832; 0,00674; 0,00248; 0,00091; 0,00034 y 0,00012.

17 En el estudio que Robert J. Barro realizó acerca del crecimiento de un país, descubrió que la inflación relativamente más reciente es la principal explicación del crecimiento. Robert J. Barro, Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study (Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1997).

18 Ver nota 3.

19 Ver nota 3.

20 Friedrich A. Hayek, "The Use of Knowledge in Society," en Individualism and Economic Order (Chicago: University of Chicago Press, 1948), pág. 86.

21 Ver nota 3.

22 Ver nota 3.

23 John Stossel, "Is America Number One?" ABC News, televisado el 19 de septiembre de 1999.

24 Ver nota 3.

25 Robert J. Barro, "Rule of Law, Democracy, and Economic Performance," en Gerald P. O'Driscoll, Jr., Kim R. Holmes y Melanie Kirkpatrick, 2000 Index of Economic Freedom (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2000), pág. 36.

26 Alejandro A. Chafuen y Eugenio Guzmán, "Economic Freedom and Corruption," en O'Driscoll, Holmes y Kirkpatrick, 2000 Index of Economic Freedom, pág. 53.

27 El año pasado, los autores calificaron el factor del mercado negro utilizando los informes del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparency International para los años 2000 y 2001. Al momento de redactar el Índice de Libertad Económica 2003, no se había publicado el informe CPI para el año 2002. Por lo tanto, sólo se pudo actualizar este año el factor de mercado negro para los países que no estaban contemplados en los informes CPI de los años 2000 y 2001 y para los cuales se disponía de información adicional.

28 La ecuación que los autores estimaron es la siguiente: Mercado negro = 5,227 -0,4771*CPI. Los autores luego sustituyeron el puntaje CPI en la ecuación para llegar a un número entre 1 y 5. Por ejemplo, sustituyendo el puntaje CPI de 9,5 de Dinamarca en la ecuación da por resultado un puntaje correspondiente al mercado negro de 0,695 (que se redondea en un puntaje equivalente a 1).

29 Ver nota 3.redactar el Índice de Libertad Económica 2003, no se había publicado el informe CPI para el año 2002. Por lo tanto, sólo se pudo actualizar este año el factor de mercado negro para los países que no estaban contemplados en los informes CPI de los años 2000 y 2001 y para los cuales se disponía de información adicional.

28 La ecuación que los autores estimaron es la siguiente: Mercado negro = 5,227 -0,4771*CPI. Los autores luego sustituyeron el puntaje CPI en la ecuación para llegar a un número entre 1 y 5. Por ejemplo, sustituyendo el puntaje CPI de 9,5 de Dinamarca en la ecuación da por resultado un puntaje correspondiente al mercado negro de 0,695 (que se redondea en un puntaje equivalente a 1).

29 Ver nota 3.

EXPLORE THE INDEX ONLINE | TABLE OF CONTENTS | ORDER THE BOOK | 2003 INDEX HOME

HERITAGE.ORG | ABOUT THE HERITAGE FOUNDATION | RESEARCH | DISCOVER THE BENEFITS OF BECOMING A MEMBER

The Heritage Foundation is committed to building an America where freedom, opportunity, prosperity and civil society flourish.

© 2002 The Heritage Foundation | 214 Massachusetts Ave NE | Washington DC 20002-4999 | ph 202.546.4400 | fax 202.546.8328

Read Privacy Statement. Have a question? Ask Heritage at http://www.heritage.org/about/advancedsearch.cfm.